Aunque en Vagabundeando no hablamos de política, ni de las problemáticas de la ciudad o el estado, porque creemos firmemente, que es un problema que ocurre en todas las entidades del mundo, triste y lastimosamente, este tema ha sobrepasado los niveles razonables. Tanto así que "foodies", medios de comunicación y hasta personajes con cargos en la industria turística y gastronómica, estan minimizando los actos de inconformidad, en este caso, expresados con carnes asadas masivas.
Históricamente, la comida se ha utilizado como una poderosa arma de resistencia y de protesta contra la política, la corrupción o incluso en actos de guerra. La comida se hizo para compartir, una buena mesa no depende de ingredientes de la mejor calidad, ni de que haya un buen vino o un buen mezcal, la buena mesa es cuando se comparte con personas afines y esto esta en nuestro ADN, es parte de nuestra identidad.
Repasemos algunos casos históricos de movimientos sociales y activistas, en los que la comida ha sido la gran protagonista.
Sin maíz, no hay país
México, hogar de los hijos del maíz, como puede encontrarse en el libro más antiguo de sabiduria Maya, el Popol Vuh.
El movimiento social y de resistencia "Sin máiz, no hay país", ha sido militante y defensor de las variedades nativas de maíz en el país, defensores de las técnicas de cultivo, riego y cosecha.
Defienden la agricultura y diversidad, en contra del maíz transgénico y la mercantilización de la agricultura campesina.
A este movimiento, sin importar las represalias, se le han sumado los chefs con más alcance a nivel nacional, un ejemplo ha sido la incanzable Lula Martín del Campo, que activamente apoya esta campaña, para defender lo nuestro. La periodista Paloma García, cita en su artículo de 7 Canibales: Sin Maíz no hay país: resistencia en las cocinas mexicanas.
"Somos el país con más variedades de maíz nativo, contando con 64 especies que se cultivan. Esta ha sido la base de la alimentación latinoamericana desde hace más de 9.000 años y es un elemento clave para el entendimiento del patrimonio biocultural."
No es un simple movimiento, es la defensa desde la culinaria, de nuestras raices, identidad y patrimonio nacional.
Los Cacerolazos en Latinoamérica
Aunque su origen se remonta a Francia, esta forma de protesta encontró su camino en los paises de Latinoamérica, paises donde te matan por protestar. En el año de 1983 durante la dictadura de Augusto Pinochet, la Confederación de Trabajadores del Cobre, llamaron a un paro, sin embargo al conocerse que el dictador "iba a hacer una gran matanza", se optó por recurrir a los cacerolazos.
Esta forma de protesta tiene dos variantes, marchar a algún punto de relevancia, cómo son las plazas cívicas y golpear con una cuchara la cacerola o la más contundente, la que ha traspasado fronteras, las que han estallado en Brasil, Venezuela, Chile, Argentina, Honduras y otro puñado de paises. En esta variante, el cacelorazo se hace desde la ventana o el balcón de casa.
Llegada una determinada hora en la noche, 8pm o 9pm generalmente, se empiezan a golpear las cacerolas desde la ventana de manera organizada, de tal manera que el estruendoso ruido, sea imposible de ignorar, esto ha hecho que trascienda fronteras y municipios.
En Argentina 2001, se han hecho Cacerolazos al mismo tiempo, en Buenos Aires, Lanús, Mar de Plata, Salta y Jujuy. En Colombia 2019, en las municipalidades de Bogota, Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena y Tunja. Brasil 2016, se ensordecieron las ciudades de Sao Paulo, Rio de Janeiro, Brasilia, Salvador de Bahía, Porto Alegre, Belo Horizonte, Curitiba y Florianópolis.
World Central Kitchen contra Israel
Fotografía tomada del sitio oficial de WCK.
A raíz del conflicto bélico que estalló el año 2023 entre Palestina e Israel, una de las lineas de acción que ha impulsado Israel, ha sido la de limitar los recursos. Luz, agua potable, vías de transporte y comida. La geografía de Palestina esta dividida, por un lado se encuentra la zona conocida como Cisjordania (al noreste de Israel) y la Franja de Gaza al suroeste de Israel.
El chef José Andres, ha flanqueado las filas del ejercito israelí, al proporcionar agua y comida a la población de la Franja de Gaza, para el 15 de enero, según el sitio oficial de WCK, se habían servido más de 100 millones de comidas en lo que va el tiempo de conflicto.
Esta forma de protesta altuista, no ha estado libre de consecuencias, lo más brutal para la organización, se vivió el 1ro de abril del 2024, cuando un dron de las Fuerzas de la Defensa Israelí, disparó 3 misiles en contra de 3 vehículos de WCK, en los que perdieron la vida 7 voluntarios que habian estado brindado alimentos en el norte de la Franja de Gaza.
Carne asada masiva en Baja California
Tras las acusaciones hacía miembros del gobierno de Baja California, la población ha organizado múltiples carnes asadas, como forma de protesta pacífica.
La primera ocurrió en la capital del estado, Mexicali, el 17 de mayo, dónde se concentraron miles de protestantes en la Plaza de los Tres Poderes. Sin embargo, la reunión fue oprimida, por un apagón de luces.
Le ha seguido la ciudad de Tijuana, el sábado 24 de mayo, tijuanenses reunidos en la plaza del Palacio Municipal, con asadores han continuado la protesta en contra del gobierno electo. Aunque la concurrencia fue menor, no se puede ignorar la inconformidad y los actos que han ocasionado estas quejas.
¿Será que en 2025, México se une a la lista de paises que han protestado con Cacerolazos?
Créditos: Foto de portada por @ashley_garciacordo